lunes, 7 de noviembre de 2016

Funciones

Los peróxidos son sustancias que presentan un enlace oxígeno-oxígeno y que contienen el oxígeno en estado de oxidación −1. La fórmula general de los peróxidos es Metal + (O-1)2-2. Generalmente se comportan como sustancias oxidantes. En contacto con material combustible pueden provocar incendios o incluso explosiones.
Son compuestos binarios iónicos por lo general; que forma el radical peróxido [ (O2)-2  ]con algunos metales, principalmente del grupo IA y IIA.
Formulación del peróxido
En el caso de que un metal posee varias valencias, el peróxido solo es estable con la mayor valencia del metal, porque el metal sufre una oxidación profunda al formar el peróxido.
Ejercicios
1. Si un elemento metálico tiene dos valencias: +1 , +2. ¿Con cuál de las dos valencias formará al peróxido?
De la teoría: si un elemento tiene mas de una valencia, sólo formará el peróxido con su mayor número de valencia.
Entonces en el ejercicio, el elemento metálico formará el peróxido con su valencia igual a +2
2. El cobalto (Co) tiene dos valencias: +1 , +3. ¿Qué valencia usará para formar un peróxido?
Formación de peróxidos

HIDRUROS:

Los hidruros son compuestos binarios que se originan de la combinación del hidrógeno con otro elemento. De acuerdo con el tipo de elemento con que se combine. Los hidruros se clasifican en:
  • Hidruros metálicos
  • Hidruros no metálicos
Obtención general:
elemento químico + Hidrógeno  hidruro
Formulación general:
formulacion hidruro
donde X = valencia del elemento
Los hidruros mas importantes son de los elementos representativos que actúan con una sola valencia o valencia fija.






Función Sal

Las sales se definen como las sustancias resultantes de la reacción entre los ácidos y las bases.  También pueden resultar de combinaciones entre un metal y un no-metal, con el oxígeno
Las sales son componentes binarios, ternarios o cuaternarios, que resultan de la unión de una especie catiónica con una especie anicónica, las cuales provienen del ácido y la base involucradas. El catión es, por lo general, un ion metálico, aunque también existen sales de iones como el amonio (NH4 1+). El anión proviene normalmente del ácido. En consecuencia puede ser un anión simple o monoatómico (Cl 1-, S 2-, etc.) o un ion poliatómico (SO2-4, NO 1- 3, ClO1-, etc.). Por ejemplo: el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio reaccionan para formar el cloruro de sodio o sal común, según la ecuación.
ejemplos:
1. Borato de sodio, Na3BO3
2. Bromato de potasio, KBrO3,
3. Bromato ferroso, Fe(BrO3)2,
4. Bromito de bario Ba(BrO2)2,
5. Bromito de litio LiBrO2,
6. Bromuro de magnesio MgBr2,
7. Bromuro de sodio NaBr,
8. Carbonato ácido de potasio KHCO3
9. Carbonato ácido de sodio NaHCO3
10. Carbonato de bario BaCO3,
11. Carbonato de berilio BeCO3,
12. Carbonato de calcio CaCO3,
13. Carbonato de litio Li2CO3
14. Carbonato de magnesio MgCO3

Función Ácido

Los ácidos son compuestos que presentan en su estructura molecular uno o más atomos de hidrógeno, los cuales al disolverse en el agua se liberan en forma de catión H+ llamado: ión hidrógeno, protón o hidrogenón.
Los ácidos tienen propiedades opuestas a las bases, así:
  • enrojecen al papel tornasol
  • incoloran la solución de fenolftaleina
  • neutralizan los hidróxidos o bases
  • tienen sabor agrio
  • corroen metales
Según su composición, los ácidos inorgánicos se clasifican en dos grupos: hidrácidos (poseen hidrógenos y un no metal) y oxácidos (poseen hidrógeno, no metal y oxígeno).

Ácidos hidrácidos:
Son compuestos binarios que forma el hidrógeno por combinación quimica con elementos no metálicos de los grupos VIA (S, Se, Te) y del grupo VIIA (F, Cl, Br, I); por lo tanto no poseen oxígeno en su molécula.
La nomenclatura tradicional establece que se coloque el nombre genérico ácido seguido del nombre del no metal terminando en el sufijo hídrico (más usado en solución acuosa)
La nomenclatura sistemática emplea el sufijo uro para nombrar el anión y a continuación se nombra el catión.

Ácidos oxácidos:
Son compuestos ternarios, en general se obtienen por reacción química de un oxido ácido (anhidrido) y el agua. Se diferencian de los hidrácidos en que estos no poseen oxígeno y los oxácidos si poseen oxígeno.
Ejemplos:
1. Ácido sulfúrico (S = 2 , 4 , 6)
SO3 (anhidrido sulfúrico) + H2O → H2SO4
2. Ácido bromoso (Br = 1, 3, 5, 7)
Br2O3 (anhidrido bromoso) + H2O → 2 HBrO4
3. Ácido hipoteluroso (Te = 2, 4, 6)
TeO (anhidrido hipoteluroso) + H2O → 2 H2TeO2








Función Oxido

Los óxidos son compuestos binarios formados por combinación química del oxígeno con otro elemento. En la naturaleza, muchos elementos metálicos y no metálicos se encuentran formando óxidos.
Artificialmente, los óxidos se forman generalmente a altas temperaturas.
En este artículo veremos lo siguiente:
1. Óxidos básicos, formado por el oxígeno y un metal.
  • Óxidos dobles, compuestos formados por la unión de dos óxidos diferentes, pero del mismo elemento metálico.
2. Óxidos ácidos , formado por el oxígeno y un no metal.

Enlaces Químicos

Enlace covalente 
El enlace covalente polar es intermediado en su carácter entre un enlace covalente y un enlace iónico. Los enlaces covalentes polares se forman con átomos distintos con gran diferencia de electronegatividades. La molécula es eléctrica-mente neutra, pero no existe simetría entre las cargas eléctricas originando la polaridad, un extremo se caracteriza por ser electropositivo y el otro electronegativo.
Los enlaces covalentes pueden ser simples cuando se comparte un solo par de electrones, dobles al compartir dos pares de electrones, triples cuando comparten tres pares de electrones, o cuádruples cuando comparten cuatro pares de electrones.
Los enlaces covalentes no polares(0 o menor que 0,04) se forman entre átomos iguales, no hay variación en el número de oxidación. Los átomos enlazados de esta forma tienen carga eléctrica neutra.
En otras palabras, el enlace covalente es la unión entre átomos en donde se da un compartimiento de electrones, los átomos que forman este tipo de enlace son de carácter no metálico. Las moléculas que se forman con átomos iguales  presentan un enlace covalente pero en donde la diferencia de electronegatividades es nula.
Enlace Iónico 
El enlace iónico es un tipo de interacción electrostática entre átomos que tienen una gran diferencia de electronegatividad. No hay un valor preciso que distinga la ionicidad a partir de la diferencia de electronegatividad, pero una diferencia sobre 2.0 suele ser iónica, y una diferencia menor a 1.7 suele ser covalente. En pocas palabras, un enlace iónico es aquel en el que los elementos involucrados aceptan o pierden electrones (se da entre un catión y un anión) o dicho de otra manera, es aquel en el que un elemento que tiene más el electronegatividad se atrae con los electrones con menos electronegatividad.3 El enlace iónico implica la separación en iones positivos y negativos. Las cargas iónicas suelen estar entre –3e a +3e, este tipo de enlace es frecuente entre átomos de los grupos IA, IIA, IIIA que pierden electrones (Cationes) y átomos de los grupos VA, VIA, VIIA que ganan electrones (aniones).
Ejemplo:
La unión entre el sodio y el cloro, es un enlace iónico donde el sodio pierde 1 electron del último nivel de energía (3s) y el cloro gana ese electrón, completando 8 electrones en el último nivel de energía.
Na =  pierde un electrón  (catión)
Cl =  gana un electrón  (anión)

Conceptos Basicos

Número atómico
El número atómico es el número de protones en un núcleo atómico. Se suele representar con la letra Z.
Siendo en un elemento en estado neutro (sin carga eléctrica) el número de protones igual al de electrones, el número atómico también define el nivel de llenado de los sucesivos orbitales electrónicos del átomo, característica que es la que realmente refleja la tabla periódica, de suerte que si bien son de esperar propiedades similares en elementos con números atómicos consecutivos, no lo es menos que igual o mayor afinidad en las propiedades se encuentra entre elementos verticalmente adyacentes en la tabla.


Masa atómica

La masa atómica de un elemento es la que corresponde al promedio de las masas de sus distintos isotopos según las abundancias relativas naturales de estos en dicho elemento. Hay que tener en cuenta las masas de los distintos isotopos y sus porcentajes en la naturaleza.

Tabla de configuración eléctrica

  Permite distribuir los electrones en niveles y subniveles de energía y garantiza la organización y ubicación de los elementos en la tabla periódica, indica la manera en la cual los electrones se estructuran o se modifican en un átomo de acuerdo con el modelo de capas electrónicas, en el cuál las funciones de ondas del sistema se expresa como un átomo o automáticamente un producto de orbitales antisimetrizadas. La configuración electrónica es importante porque determina las propiedades de combinación química de los átomos.